La ambientación del aula de clase
Un tema poco tratado por nosotros los docentes, es la distribución del aula de clase y la importancia de su ambientación, específicamente a nivel pedagógico; la generalidad de nuestros colegas aún no se han dado cuenta de todo el potencial que podemos desarrollar mediante una buena distribución de las mesas, estantes, sillas, entre otros y una adecuada decoración para recordar una ocasión, evento o momento en particular. La ambientación permite agradar el ambiente y motivar la enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Como Stein (1996) formula: "El ambiente del aprendizaje normalmente es frío, funcional e impersonal. Los estudiantes entre si a veces no conocen sus nombres, ni hablan de asuntos personales. La arquitectura y el mobiliario no ayudan a construir un ambiente ameno. No hay afecto. En este ambiente los alumnos no pueden desarrollarse como personas."
Intervención de los alumnos en la ambientación del aula
Puede decirse que la Escuela es el segundo hogar de nuestros alumnos, por lo tanto, el aula de clase debe ser uno de los espacios más amenos, grato y cómodo para éstos; gran parte de la motivación y el éxito de un docente no se representa mediante un discurso en clase, mediante un dictado o una lectura, puede complementar todos esos elementos y muchos más; y plasmarlos en una buena ambientación dentro de su aula, de manera que nuestros educandos realmente se sientan felices de estar en su salón aprendiendo no sólo con lo que le da su maestro, sino con todas y cada una de las cosas que observa en el aula. El uso adecuado del espacio físico y de cada uno de los elementos del mobiliario del aula de clase, representan elementos fundamentales para el buen trabajo, no sólo del docente sino de los mismos alumnos.
Estimados alumnos debes participar en este tema, haciendo inferencias respecto al tema. mínimo tres inferencias.
lunes, 23 de agosto de 2010
lunes, 16 de agosto de 2010
¿Qué entendemos por Espacios Educativos?
Actualmente, por espacio educativo o entorno escolar, como indistintamente le llamaremos, no sólo se considera al medio físico o material sino también a las interacciones que se producen en dicho medio. Del espacio forman parte, entonces, la organización y disposición espacial, las relaciones establecidas entre los elementos de su estructura –como son las dimensiones y proporciones, la forma, ubicación, calidad de los materiales, etc., pero también las pautas de conducta que en él se desarrollan–, el tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos, las interacciones que se producen entre las personas, los roles que se establecen, las normas que regulan la vida escolar, los criterios que prevalecen y las actividades que se realizan o se proponen, la composición de los distintos grupos que conforman la trama institucional, así como las ritualizaciones y sucesos creativos de la misma, entre muchos otros aspectos.
lunes, 9 de agosto de 2010
La evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógica es el proceso de recogida, análisis, valoración e interpretación de datos sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus objetivos principales son:
1. Tomar decisiones sobre el proceso educativo. Para esto debe partir del currículo y regresa a él en sus valoraciones.
2. Identificar las necesidades educativas de los alumnos que presentan desajustes en su desarrollo personal y/o académico.
El pilar fundamental en la evaluación es el Departamento Psicopedagógico. Su función es la de asesoría continua a todos los que están involucrados en el proceso educativo (alumnos, profesores, administrativos, padres de familia, etc.), no sólo para resolver los problemas ya existentes, sino para PREVENIRLOS. Se EVALÚA para CONOCER y se conoce para PREVENIR y MEJORAR.
Estimado alumnos (as), escribe tu opinión referente a la presente publicación.
Es importante tu participación, siempre se tiene presente.
1. Tomar decisiones sobre el proceso educativo. Para esto debe partir del currículo y regresa a él en sus valoraciones.
2. Identificar las necesidades educativas de los alumnos que presentan desajustes en su desarrollo personal y/o académico.
El pilar fundamental en la evaluación es el Departamento Psicopedagógico. Su función es la de asesoría continua a todos los que están involucrados en el proceso educativo (alumnos, profesores, administrativos, padres de familia, etc.), no sólo para resolver los problemas ya existentes, sino para PREVENIRLOS. Se EVALÚA para CONOCER y se conoce para PREVENIR y MEJORAR.
Estimado alumnos (as), escribe tu opinión referente a la presente publicación.
Es importante tu participación, siempre se tiene presente.
lunes, 2 de agosto de 2010
Tipos de necesidades educativas especiales.
Tenemos:
Trastornos de articulación: sustitución de un sonido por otro, distorsión de un sonido, sonido agregado, omisión de un sonido.
Tartamudeo: aparece entre los 3 y 4 años de edad provoca ansiedad y turbación al que lo padece.
Problemas de voz: consiste en emplear un tono, calidad o volumen inapropiados asi como el hablar de manera monótona.
Trastornos de lenguaje oral: el niño no comprende o utiliza el lenguaje espontáneamente, a los 3 años su lenguaje es diferente o retrasado en relación con niños de su misma edad .
Trastorno de ansiedad retracción: se trata de niños ansiosos en extremo, alejados, tímidos, deprimidos, hipertensos, desconfiados y que lloran con facilidad.
Inmadurez de la atención: su capacidad de atención dura poco tiempo, sueñan despiertos frecuentemente, tienen poca iniciativa, son desorganizados, y su coordinación es deficiente.
Hiperquinesia o trastorno hiperquinético de déficit de atención: son niños mas activos físicamente y distraídos que los demás niños, responden a los estímulos con gran dificultad son inconstantes en su trabajo y no pueden controlar su conducta incluso por breves momentos.
Debilidad visual: son niños con problemas de orientación y de desplazamiento esto depende del daño visual que tenga. Además tiene problemas de coordinación visomotriz, percepción figura-fondo, constancia perceptual y percepción espacial.
Deterioro auditivo: son problemas con el audio que tiene repercusiones en el déficit lingüístico en el desarrollo intelectual.
Hay diferentes tipos de sorderas: sordera de trasmisión que se localizan en el oído medio en la mayoría de los casos tienen solución medica; son de tipo ligero.
Sordera de percepción afecta al oído interno o a los mecanismos de conducción nerviosa y de integración del mensaje auditivo. Si se presenta antes de que aparezca el lenguaje originan la sordomudez .
Sordera congénita puede darse mientras se desarrolla el embrión , o puede afectar al feto después del tercer mes o programada en el sistema genético.
Sordera adquirida: el individuo se queda sordo por enfermedad o accidente.
Estimados alumnos es importante tu participación, responde:
¿Qué otro tipo de necesidades educativas conoces? y ¿Cuáles son sus características?
Trastornos de articulación: sustitución de un sonido por otro, distorsión de un sonido, sonido agregado, omisión de un sonido.
Tartamudeo: aparece entre los 3 y 4 años de edad provoca ansiedad y turbación al que lo padece.
Problemas de voz: consiste en emplear un tono, calidad o volumen inapropiados asi como el hablar de manera monótona.
Trastornos de lenguaje oral: el niño no comprende o utiliza el lenguaje espontáneamente, a los 3 años su lenguaje es diferente o retrasado en relación con niños de su misma edad .
Trastorno de ansiedad retracción: se trata de niños ansiosos en extremo, alejados, tímidos, deprimidos, hipertensos, desconfiados y que lloran con facilidad.
Inmadurez de la atención: su capacidad de atención dura poco tiempo, sueñan despiertos frecuentemente, tienen poca iniciativa, son desorganizados, y su coordinación es deficiente.
Hiperquinesia o trastorno hiperquinético de déficit de atención: son niños mas activos físicamente y distraídos que los demás niños, responden a los estímulos con gran dificultad son inconstantes en su trabajo y no pueden controlar su conducta incluso por breves momentos.
Debilidad visual: son niños con problemas de orientación y de desplazamiento esto depende del daño visual que tenga. Además tiene problemas de coordinación visomotriz, percepción figura-fondo, constancia perceptual y percepción espacial.
Deterioro auditivo: son problemas con el audio que tiene repercusiones en el déficit lingüístico en el desarrollo intelectual.
Hay diferentes tipos de sorderas: sordera de trasmisión que se localizan en el oído medio en la mayoría de los casos tienen solución medica; son de tipo ligero.
Sordera de percepción afecta al oído interno o a los mecanismos de conducción nerviosa y de integración del mensaje auditivo. Si se presenta antes de que aparezca el lenguaje originan la sordomudez .
Sordera congénita puede darse mientras se desarrolla el embrión , o puede afectar al feto después del tercer mes o programada en el sistema genético.
Sordera adquirida: el individuo se queda sordo por enfermedad o accidente.
Estimados alumnos es importante tu participación, responde:
¿Qué otro tipo de necesidades educativas conoces? y ¿Cuáles son sus características?
lunes, 26 de julio de 2010
LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
4.2.1. ESTATUTO
Es el primer documento normativo administrativo, el mismo que da origen a su constitución y funcionamiento legal de la empresa; Contiene las normas básicas, en cuanto a su constitución, organización asociativa y empresarial, así como el sistema de gestión.
El estatuto debe estar registrado en los Registros Públicos mediante una escritura pública, extendida por un Notario.
4.2.2. EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
Los manuales de organización y Funciones son documentos operativos que detallan la estructura, funciones, relaciones de coordinación y tareas de los diferentes unidades orgánicas de una institución, en estrecha relación con el Reglamento de Organización y Funciones; Así mismo establece los cargos y requisitos para ocuparlos por las personas dentro de la estructura orgánica.
4.2.3. EL ORGANIGRAMA
Es la representación grafica de la estructura formal que ha adoptado la organización. Es por lo tanto la representación de la forma en que están dispuestas y relacionadas sus partes: en las que se muestran:
a. las principales unidades orgánicas.
b. La división de las funciones.
c. Los niveles jerárquicos.
d. Las líneas de autoridad y responsabilidad.
e. Los canales formales de comunicación.
4.2.4. REGLAMENTO INTERNO
Es un instrumento de apoyo que regula la organización y funcionamiento del centro educativo. Contiene los objetivos y la organización del centro; así como las funciones, responsabilidades y obligaciones de sus miembros, el desarrollo de actividades académicas y administrativas, el régimen económico, disciplinario y las relaciones con la comunidad.
Estimados alumnos estos son algunos documentos de gestion, puede investigar que otros documentos son importantes.
Es el primer documento normativo administrativo, el mismo que da origen a su constitución y funcionamiento legal de la empresa; Contiene las normas básicas, en cuanto a su constitución, organización asociativa y empresarial, así como el sistema de gestión.
El estatuto debe estar registrado en los Registros Públicos mediante una escritura pública, extendida por un Notario.
4.2.2. EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
Los manuales de organización y Funciones son documentos operativos que detallan la estructura, funciones, relaciones de coordinación y tareas de los diferentes unidades orgánicas de una institución, en estrecha relación con el Reglamento de Organización y Funciones; Así mismo establece los cargos y requisitos para ocuparlos por las personas dentro de la estructura orgánica.
4.2.3. EL ORGANIGRAMA
Es la representación grafica de la estructura formal que ha adoptado la organización. Es por lo tanto la representación de la forma en que están dispuestas y relacionadas sus partes: en las que se muestran:
a. las principales unidades orgánicas.
b. La división de las funciones.
c. Los niveles jerárquicos.
d. Las líneas de autoridad y responsabilidad.
e. Los canales formales de comunicación.
4.2.4. REGLAMENTO INTERNO
Es un instrumento de apoyo que regula la organización y funcionamiento del centro educativo. Contiene los objetivos y la organización del centro; así como las funciones, responsabilidades y obligaciones de sus miembros, el desarrollo de actividades académicas y administrativas, el régimen económico, disciplinario y las relaciones con la comunidad.
Estimados alumnos estos son algunos documentos de gestion, puede investigar que otros documentos son importantes.
sábado, 24 de julio de 2010
LA CARPETA PEDAGÓGICA
Carpeta Pedagógica o cuaderno de programación, es elaborado por el docente contiene documentos, que en forma secuencial se va elaborando hasta culminar el Año Escolar.
Contiene por ejemplo:
. Carátula, con los datos informativos de la Institución Educativa y los del docente de Aula.
. Fundamentos de la educación Peruana.
.Principios de la Educación peruana.
. Organigrmas de la I.E. y del Aula.
. Visión y Misión de la I.E.
. Necesidades de los Niños.
. Plnan de Aula.
.Reglamento Interno.
. Inventario de mobiliario del Aula.
. Calendarización del Año Escolar.
. Razón Social de los niños (as).
. Acta de Constitución de Comité de Aula.
. Relación de padres de familia asistente a las reuniones de aula.
. Funciones de la docente y auxiliar si lo hubiere.
. Cuadro estadístico de niños por edad y sexo.
. Talla y peso de los niños por trimestre.
. Calendario cívico.
. Rol de Turnos de las docentes
. Programación Anual.
. Programación de Unidades Didácticas.
Debe de contar con un modelo que lo puede solicitar en la I.E. de trabajo o centro de Práctica, puede agregar más documentos de acuerdo a la I.E.
Contiene por ejemplo:
. Carátula, con los datos informativos de la Institución Educativa y los del docente de Aula.
. Fundamentos de la educación Peruana.
.Principios de la Educación peruana.
. Organigrmas de la I.E. y del Aula.
. Visión y Misión de la I.E.
. Necesidades de los Niños.
. Plnan de Aula.
.Reglamento Interno.
. Inventario de mobiliario del Aula.
. Calendarización del Año Escolar.
. Razón Social de los niños (as).
. Acta de Constitución de Comité de Aula.
. Relación de padres de familia asistente a las reuniones de aula.
. Funciones de la docente y auxiliar si lo hubiere.
. Cuadro estadístico de niños por edad y sexo.
. Talla y peso de los niños por trimestre.
. Calendario cívico.
. Rol de Turnos de las docentes
. Programación Anual.
. Programación de Unidades Didácticas.
Debe de contar con un modelo que lo puede solicitar en la I.E. de trabajo o centro de Práctica, puede agregar más documentos de acuerdo a la I.E.
BIENENIDOS (AS)
Estimados alumnos (as) del Curso de Práctica profesional IV, del Ciclo X, de la Carrera de Educación, me permito darles la bienvenida y mi más sinceras felicitaciones por estar casi finalizando y cumpliendo una de sus metas en su formación profesional, quiero también expresarles muchos éxitos en su vida personal, agradecerles en nombre de sus futuros alumnos por la dedicación que están poniendo en sus estudios, que les va ha permitir ser los mejores profesionales en la educación que requiere nuestro país, docentes con vocación de servicio para compartir todo lo aprendido con mucha paciencia y profesionalismo,
Cualquier inquietud me tienen a su disposición para poder aclarar y que el curso sea aún más dinámico y provechoso,
Con mucho cariño se prepara todo el material y ponerlo a su disposición y lo deben de aprovechar,
Atentamente,
Su profesora
AMPARO
Cualquier inquietud me tienen a su disposición para poder aclarar y que el curso sea aún más dinámico y provechoso,
Con mucho cariño se prepara todo el material y ponerlo a su disposición y lo deben de aprovechar,
Atentamente,
Su profesora
AMPARO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)