La educación inclusiva es el plan para la incorporación de las personas con necesidades educativas especiales en la educación general.
El Ministerio de Educación aprobó norma para el registro de los alumnos con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas inclusivas y en los centros y programas para la educación básica especial, la promoción de este derecho a la educación de los niños con discapacidad dentro del sistema de escuelas públicas, para públicas, privadas y especiales la educación.
Las políticas y programas de educación intercultural en el Perú surgió como una respuesta a la derecha de la educación para poblaciones indígenas marginadas. Bajo la influencia del diálogo internacional sobre la educación para todos, la política peruana ha propuesto recientemente la interculturalidad como principio rector de la educación para todos los peruanos. En este contexto, las instituciones de la defensa de los derechos de las personas de ascendencia africana se propone la educación intercultural como un derecho de las poblaciones marginadas afro-peruana. Este artículo discute los desafíos que enfrenta la interculturalidad y la educación inclusiva racial en el Perú.
La inclusión educativa se refiere a todos los niños el acceso y la significativa participación en la educación de calidad, de manera que respondan a sus necesidades individuales. "Inclusión" Los términos y "educación inclusiva" se utilizan a menudo en relación con los niños con discapacidad y / o necesidades especiales y surgió en parte por los debates para reducir su segregación de la escolarización general.
En los últimos años, estos términos han sido utilizados por el movimiento Educación para Todos (EPT) en relación con todos los niños que son marginados y excluidos de la educación básica, no sólo en términos de acceso a la educación inicial, pero el acceso a los derechos en los procesos de escolarización. De las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la inclusión identifica como "... un proceso de abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos mediante el aumento de participación en el aprendizaje, las culturas y comunidades, y reducir la exclusión dentro y desde la educación".
Algunos niños son más vulnerables que otros a las formas de exclusión: por ejemplo, las personas con discapacidad, los procedentes de hogares muy pobres, los estilos de vida de vida nómada, los niños de algunos grupos socio-ethnic/ethnic-linguistic, los que viven en ambientes frágiles y los niños que son mayores de edad correspondiente a su grado. "Inclusión" Los términos y "exclusión" poner de relieve la naturaleza multidimensional y de intersección de vulnerabilidad de los niños.
lunes, 20 de diciembre de 2010
EL JUEGO TRABAJO
EL JUEGO
Etimológicamente la palabra juego viene de: JOCUS: que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo. LUDUS: que es el acto de jugar.
El autor Pugmire-Stoy (1996) define el juego como el acto que permite representar el mundo adulto, por una parte, y por la otra relacionar el mundo real con el mundo imaginario. Este acto evoluciona a partir de tres pasos: divertir, estimular la actividad e incidir en el desarrollo.
En el mismo orden de ideas, Gimeno y Pérez (1989), definen el juego como un grupo de actividades a través del cual el individuo proyecta sus emociones y deseos, y a través del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta su personalidad. Para estos autores, las características propias del juego permiten al niño o adulto expresar lo que en la vida real no le es posible. Un clima de libertad y de ausencia de coacción es indispensable en el transcurso de cualquier juego.
Por otra parte, el derecho al juego está reconocido en la Declaración de los Derechos del Niño, adoptados por la Asamblea de la ONUel 30 de noviembre de 1959, en el principio 7: "El niño deberá disfrutar plenamente de juegos y recreaciones; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho".
Según Guy Jacquin, citado por Pugmire-Stoy, el juego es una actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente que vencer. El juego tiene como funciónesencial procurar al niño el placer moraldel triunfo que al aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás.
Seguidamente, González Millán, citado por Wallon (1984), lo define como "una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma".
El juego también tiene un concepto sociológico:
Según Huizinga en su libro "Homo Ludens", citado por Hill (1976), dice: " el juego es una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límitesestablecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas, que tienen su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentido de tensión y alegría".
Por otra parte, Freire (1989) relata sobre el juego educacional: "...El niño es un ser humano bien diferenciado de los animalesirracionales que vemos en el zoológico o el circo. Los niños son para ser educados, no adiestrados.".
Etimológicamente la palabra juego viene de: JOCUS: que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo. LUDUS: que es el acto de jugar.
El autor Pugmire-Stoy (1996) define el juego como el acto que permite representar el mundo adulto, por una parte, y por la otra relacionar el mundo real con el mundo imaginario. Este acto evoluciona a partir de tres pasos: divertir, estimular la actividad e incidir en el desarrollo.
En el mismo orden de ideas, Gimeno y Pérez (1989), definen el juego como un grupo de actividades a través del cual el individuo proyecta sus emociones y deseos, y a través del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta su personalidad. Para estos autores, las características propias del juego permiten al niño o adulto expresar lo que en la vida real no le es posible. Un clima de libertad y de ausencia de coacción es indispensable en el transcurso de cualquier juego.
Por otra parte, el derecho al juego está reconocido en la Declaración de los Derechos del Niño, adoptados por la Asamblea de la ONUel 30 de noviembre de 1959, en el principio 7: "El niño deberá disfrutar plenamente de juegos y recreaciones; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho".
Según Guy Jacquin, citado por Pugmire-Stoy, el juego es una actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente que vencer. El juego tiene como funciónesencial procurar al niño el placer moraldel triunfo que al aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás.
Seguidamente, González Millán, citado por Wallon (1984), lo define como "una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma".
El juego también tiene un concepto sociológico:
Según Huizinga en su libro "Homo Ludens", citado por Hill (1976), dice: " el juego es una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límitesestablecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas, que tienen su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentido de tensión y alegría".
Por otra parte, Freire (1989) relata sobre el juego educacional: "...El niño es un ser humano bien diferenciado de los animalesirracionales que vemos en el zoológico o el circo. Los niños son para ser educados, no adiestrados.".
lunes, 13 de diciembre de 2010
LA CARPETA PEDAGOGICA
Carpeta o cuaderno pedagógico es un sistema de recopilación de documentos con que debe contar el docente o futuro docente, con la finalidad de brindar una educación de calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, tiene como finalidad de tener un trabajo organizado y planificado para tal fin.
Por medio del portafolio se da a conocer una serie de experiencias en las que se sintetiza el trabajo llevado a cabo a lo largo de un período determinado por parte de su autor, acompañado de una reflexión de los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrollados.
Cada año debemos de organizar, planificar nuestro trabajo pedagógico, que estará en función de las características y necesidades de los niños.
El valor de la carpeta pedagógica radica en que nos permite la presentación de una colección de trabajos individuales que documenta los esfuerzos, el progreso y los logros del maestro, no es copia de otro docente, podemos tener como referencia pero como te reitero es un trabajo de cada año porque nuestros niños son diferentes, únicos y debemos tener encuenta sus necesidades.
Más adelante te estaré informando de los docuemtos que debe contener,
En las ayudas hay indicaciones muy importantes que debes tener encuenta.
Un abrazo,
Con el cariño de siempre,
AMPARO
Por medio del portafolio se da a conocer una serie de experiencias en las que se sintetiza el trabajo llevado a cabo a lo largo de un período determinado por parte de su autor, acompañado de una reflexión de los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrollados.
Cada año debemos de organizar, planificar nuestro trabajo pedagógico, que estará en función de las características y necesidades de los niños.
El valor de la carpeta pedagógica radica en que nos permite la presentación de una colección de trabajos individuales que documenta los esfuerzos, el progreso y los logros del maestro, no es copia de otro docente, podemos tener como referencia pero como te reitero es un trabajo de cada año porque nuestros niños son diferentes, únicos y debemos tener encuenta sus necesidades.
Más adelante te estaré informando de los docuemtos que debe contener,
En las ayudas hay indicaciones muy importantes que debes tener encuenta.
Un abrazo,
Con el cariño de siempre,
AMPARO
lunes, 23 de agosto de 2010
¿Qué es la ambientación del aula de clase?
La ambientación del aula de clase
Un tema poco tratado por nosotros los docentes, es la distribución del aula de clase y la importancia de su ambientación, específicamente a nivel pedagógico; la generalidad de nuestros colegas aún no se han dado cuenta de todo el potencial que podemos desarrollar mediante una buena distribución de las mesas, estantes, sillas, entre otros y una adecuada decoración para recordar una ocasión, evento o momento en particular. La ambientación permite agradar el ambiente y motivar la enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Como Stein (1996) formula: "El ambiente del aprendizaje normalmente es frío, funcional e impersonal. Los estudiantes entre si a veces no conocen sus nombres, ni hablan de asuntos personales. La arquitectura y el mobiliario no ayudan a construir un ambiente ameno. No hay afecto. En este ambiente los alumnos no pueden desarrollarse como personas."
Intervención de los alumnos en la ambientación del aula
Puede decirse que la Escuela es el segundo hogar de nuestros alumnos, por lo tanto, el aula de clase debe ser uno de los espacios más amenos, grato y cómodo para éstos; gran parte de la motivación y el éxito de un docente no se representa mediante un discurso en clase, mediante un dictado o una lectura, puede complementar todos esos elementos y muchos más; y plasmarlos en una buena ambientación dentro de su aula, de manera que nuestros educandos realmente se sientan felices de estar en su salón aprendiendo no sólo con lo que le da su maestro, sino con todas y cada una de las cosas que observa en el aula. El uso adecuado del espacio físico y de cada uno de los elementos del mobiliario del aula de clase, representan elementos fundamentales para el buen trabajo, no sólo del docente sino de los mismos alumnos.
Estimados alumnos debes participar en este tema, haciendo inferencias respecto al tema. mínimo tres inferencias.
Un tema poco tratado por nosotros los docentes, es la distribución del aula de clase y la importancia de su ambientación, específicamente a nivel pedagógico; la generalidad de nuestros colegas aún no se han dado cuenta de todo el potencial que podemos desarrollar mediante una buena distribución de las mesas, estantes, sillas, entre otros y una adecuada decoración para recordar una ocasión, evento o momento en particular. La ambientación permite agradar el ambiente y motivar la enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Como Stein (1996) formula: "El ambiente del aprendizaje normalmente es frío, funcional e impersonal. Los estudiantes entre si a veces no conocen sus nombres, ni hablan de asuntos personales. La arquitectura y el mobiliario no ayudan a construir un ambiente ameno. No hay afecto. En este ambiente los alumnos no pueden desarrollarse como personas."
Intervención de los alumnos en la ambientación del aula
Puede decirse que la Escuela es el segundo hogar de nuestros alumnos, por lo tanto, el aula de clase debe ser uno de los espacios más amenos, grato y cómodo para éstos; gran parte de la motivación y el éxito de un docente no se representa mediante un discurso en clase, mediante un dictado o una lectura, puede complementar todos esos elementos y muchos más; y plasmarlos en una buena ambientación dentro de su aula, de manera que nuestros educandos realmente se sientan felices de estar en su salón aprendiendo no sólo con lo que le da su maestro, sino con todas y cada una de las cosas que observa en el aula. El uso adecuado del espacio físico y de cada uno de los elementos del mobiliario del aula de clase, representan elementos fundamentales para el buen trabajo, no sólo del docente sino de los mismos alumnos.
Estimados alumnos debes participar en este tema, haciendo inferencias respecto al tema. mínimo tres inferencias.
lunes, 16 de agosto de 2010
¿Qué entendemos por Espacios Educativos?
Actualmente, por espacio educativo o entorno escolar, como indistintamente le llamaremos, no sólo se considera al medio físico o material sino también a las interacciones que se producen en dicho medio. Del espacio forman parte, entonces, la organización y disposición espacial, las relaciones establecidas entre los elementos de su estructura –como son las dimensiones y proporciones, la forma, ubicación, calidad de los materiales, etc., pero también las pautas de conducta que en él se desarrollan–, el tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos, las interacciones que se producen entre las personas, los roles que se establecen, las normas que regulan la vida escolar, los criterios que prevalecen y las actividades que se realizan o se proponen, la composición de los distintos grupos que conforman la trama institucional, así como las ritualizaciones y sucesos creativos de la misma, entre muchos otros aspectos.
lunes, 9 de agosto de 2010
La evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógica es el proceso de recogida, análisis, valoración e interpretación de datos sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus objetivos principales son:
1. Tomar decisiones sobre el proceso educativo. Para esto debe partir del currículo y regresa a él en sus valoraciones.
2. Identificar las necesidades educativas de los alumnos que presentan desajustes en su desarrollo personal y/o académico.
El pilar fundamental en la evaluación es el Departamento Psicopedagógico. Su función es la de asesoría continua a todos los que están involucrados en el proceso educativo (alumnos, profesores, administrativos, padres de familia, etc.), no sólo para resolver los problemas ya existentes, sino para PREVENIRLOS. Se EVALÚA para CONOCER y se conoce para PREVENIR y MEJORAR.
Estimado alumnos (as), escribe tu opinión referente a la presente publicación.
Es importante tu participación, siempre se tiene presente.
1. Tomar decisiones sobre el proceso educativo. Para esto debe partir del currículo y regresa a él en sus valoraciones.
2. Identificar las necesidades educativas de los alumnos que presentan desajustes en su desarrollo personal y/o académico.
El pilar fundamental en la evaluación es el Departamento Psicopedagógico. Su función es la de asesoría continua a todos los que están involucrados en el proceso educativo (alumnos, profesores, administrativos, padres de familia, etc.), no sólo para resolver los problemas ya existentes, sino para PREVENIRLOS. Se EVALÚA para CONOCER y se conoce para PREVENIR y MEJORAR.
Estimado alumnos (as), escribe tu opinión referente a la presente publicación.
Es importante tu participación, siempre se tiene presente.
lunes, 2 de agosto de 2010
Tipos de necesidades educativas especiales.
Tenemos:
Trastornos de articulación: sustitución de un sonido por otro, distorsión de un sonido, sonido agregado, omisión de un sonido.
Tartamudeo: aparece entre los 3 y 4 años de edad provoca ansiedad y turbación al que lo padece.
Problemas de voz: consiste en emplear un tono, calidad o volumen inapropiados asi como el hablar de manera monótona.
Trastornos de lenguaje oral: el niño no comprende o utiliza el lenguaje espontáneamente, a los 3 años su lenguaje es diferente o retrasado en relación con niños de su misma edad .
Trastorno de ansiedad retracción: se trata de niños ansiosos en extremo, alejados, tímidos, deprimidos, hipertensos, desconfiados y que lloran con facilidad.
Inmadurez de la atención: su capacidad de atención dura poco tiempo, sueñan despiertos frecuentemente, tienen poca iniciativa, son desorganizados, y su coordinación es deficiente.
Hiperquinesia o trastorno hiperquinético de déficit de atención: son niños mas activos físicamente y distraídos que los demás niños, responden a los estímulos con gran dificultad son inconstantes en su trabajo y no pueden controlar su conducta incluso por breves momentos.
Debilidad visual: son niños con problemas de orientación y de desplazamiento esto depende del daño visual que tenga. Además tiene problemas de coordinación visomotriz, percepción figura-fondo, constancia perceptual y percepción espacial.
Deterioro auditivo: son problemas con el audio que tiene repercusiones en el déficit lingüístico en el desarrollo intelectual.
Hay diferentes tipos de sorderas: sordera de trasmisión que se localizan en el oído medio en la mayoría de los casos tienen solución medica; son de tipo ligero.
Sordera de percepción afecta al oído interno o a los mecanismos de conducción nerviosa y de integración del mensaje auditivo. Si se presenta antes de que aparezca el lenguaje originan la sordomudez .
Sordera congénita puede darse mientras se desarrolla el embrión , o puede afectar al feto después del tercer mes o programada en el sistema genético.
Sordera adquirida: el individuo se queda sordo por enfermedad o accidente.
Estimados alumnos es importante tu participación, responde:
¿Qué otro tipo de necesidades educativas conoces? y ¿Cuáles son sus características?
Trastornos de articulación: sustitución de un sonido por otro, distorsión de un sonido, sonido agregado, omisión de un sonido.
Tartamudeo: aparece entre los 3 y 4 años de edad provoca ansiedad y turbación al que lo padece.
Problemas de voz: consiste en emplear un tono, calidad o volumen inapropiados asi como el hablar de manera monótona.
Trastornos de lenguaje oral: el niño no comprende o utiliza el lenguaje espontáneamente, a los 3 años su lenguaje es diferente o retrasado en relación con niños de su misma edad .
Trastorno de ansiedad retracción: se trata de niños ansiosos en extremo, alejados, tímidos, deprimidos, hipertensos, desconfiados y que lloran con facilidad.
Inmadurez de la atención: su capacidad de atención dura poco tiempo, sueñan despiertos frecuentemente, tienen poca iniciativa, son desorganizados, y su coordinación es deficiente.
Hiperquinesia o trastorno hiperquinético de déficit de atención: son niños mas activos físicamente y distraídos que los demás niños, responden a los estímulos con gran dificultad son inconstantes en su trabajo y no pueden controlar su conducta incluso por breves momentos.
Debilidad visual: son niños con problemas de orientación y de desplazamiento esto depende del daño visual que tenga. Además tiene problemas de coordinación visomotriz, percepción figura-fondo, constancia perceptual y percepción espacial.
Deterioro auditivo: son problemas con el audio que tiene repercusiones en el déficit lingüístico en el desarrollo intelectual.
Hay diferentes tipos de sorderas: sordera de trasmisión que se localizan en el oído medio en la mayoría de los casos tienen solución medica; son de tipo ligero.
Sordera de percepción afecta al oído interno o a los mecanismos de conducción nerviosa y de integración del mensaje auditivo. Si se presenta antes de que aparezca el lenguaje originan la sordomudez .
Sordera congénita puede darse mientras se desarrolla el embrión , o puede afectar al feto después del tercer mes o programada en el sistema genético.
Sordera adquirida: el individuo se queda sordo por enfermedad o accidente.
Estimados alumnos es importante tu participación, responde:
¿Qué otro tipo de necesidades educativas conoces? y ¿Cuáles son sus características?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)